Día Mundial contra la Depresión

Día Mundial contra la Depresión

Hoy, 13 de enero, se celebra el Día Mundial contra la Depresión y es un buen momento para resaltar la importancia de cuidar la salud mental. Un elevado porcentaje de la población se ve afectada por esta enfermedad que muchas veces no es comprendida como debiera, fruto de la falta de información al respecto. Pero lo cierto es que los datos en torno a este problema de salud, en ocasiones verdaderamente incapacitante, son alarmantes y es fundamental estar al corriente, tanto si uno mismo es quien la padece como si es alguien del entorno.

La depresión no es «estar triste». Estamos hablando de una enfermedad que constituye una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Es por ello que resulta esencial no devaluar la importancia de los síntomas asociados, pues comprender a quienes la padecen puede ser de vital ayuda.

La falta de conocimiento lleva a pensar muchas veces que quien sufre este mal puede evitarlo de alguna manera o superarlo con un poco de fuerza de voluntad. Claramente, no es así. Se sabe que el porcentaje de venta de antidepresivos se ha incrementado exponencialmente en los últimos años y el consumo comienza a edades cada vez más tempranas. De las personas que padecen depresión, solo un 40 % recibe la atención y ayuda necesarias.

Empecemos por conocer algunos de los síntomas asociados a la depresión:

  • Estado de tristeza profunda.
  • Disminución del interés por realizar actividades placenteras o dificultad para experimentar placer.
  • Aumento o pérdida de peso.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Agitación o retardo psicomotor.
  • Fatiga.
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva.
  • Pérdida de la capacidad de concentración.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.

Día Mundial contra la Depresión: ¿qué hacer?

Algunos de estos síntomas pueden experimentarse en determinados momentos de la vida de forma aislada y transitoria sin que vayan más allá. Sin embargo, cuando se sostienen en el tiempo y empiezan a interferir de manera significativa en nuestro día a día, es el momento de pedir ayuda.

Y es que no siempre hay una causa específica que desencadene la depresión, pues hay factores genéticos, biológicos, emocionales o cognitivos que pueden influir. Por ello, es importante que un profesional pueda estudiar cada caso de manera concreta y pautar unas indicaciones personalizadas para lograr la recuperación y la mejora de la calidad de vida.

Si percibimos que un ser querido o alguien de nuestro entorno padece depresión, es fundamental no invalidar sus emociones, tampoco pensar que tiene elección o que puede sentirse de otra manera si se esfuerza. Lo mejor que podemos hacer es acompañar a la persona en el proceso, aunque pueda rechazar en un momento dado nuestra ayuda, escucharla y fomentar que solicite el apoyo profesional necesario.

Una depresión no es algo que suela desaparecer por sí misma sin actuar, por ello, si te sientes identificada o identificado con todo lo mencionado, no te abandones a la creencia del «ya se me pasará». Pide ayuda y busca un profesional que te guíe para afrontar y superar la enfermedad. Aunque te sientas sin fuerza siempre puedes hacer algo por ti y es buscar respaldo y dejarte guiar hacia la recuperación y la sanación.

En Vikika Team contamos con un equipo de psicología que te ayudará a avanzar en el camino hacia la sanación en los diferentes problemas que puedan estar causándote dolor emocional. Puedes informarte aquí. En el Día Mundial contra la Depresión, tomemos conciencia de esta enfermedad.

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Deja una respuesta

SUSCRÍBETE